2021-06-04: celda número 9
De médicos, Banco de España, pobreza, charlas y desigualdad
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
El pasado 21 de abril, la Comisión Permanente del Consejo Superior de Estadística estudió varios proyectos metodológicos de nuevas operaciones estadísticas. Uno de estos proyectos fue el del Censo de Centros Residenciales de Servicios Sociales en España, una nueva estadística que llevará a cabo el IMSERSO. Tras explicar todos los detalles metodológicos, el documento da paso al plan de difusión de los resultados, que se plasma en tan sólo una frase: “Se elaborará un informe en archivo pdf a disposición del público en el sitio web”.
Justo esta misma semana, Jaime Gómez-Obregón hizo un pequeño hilo en Twitter recopilando informes —algunos de ellos de más de 700 páginas— de observatorios públicos de todo tipo. Así finalizaba el hilo:
Todo ello me hizo recordar un informe del Banco Mundial de mayo de 2014 —en PDF, por supuesto— en el que analizan el número de descargas y citas de sus propios informes. De los más de 1.600 estudios que el Banco Mundial publicó entre 2008 y 2012 —más de 300 cada año—, 517 (casi uno de cada tres) no se descargaron ni una sola vez, y otro 40% no superó el centenar de descargas; mientras que el 87% nunca fue citado. Como afirmaba el titular de la noticia del Washington Post sobre este informe: “Las soluciones a todos nuestros problemas pueden estar enterrados en PDFs que nadie lee“.
Empieza, ahora sí, la novena celda de FILAS Y COLUMNAS.
“Hoy en día llaman Big Data a cualquier cosa”
Euros for Docs. Un equipo de tres científicos de datos franceses ha desarrollado el portal Euros for Docs, un proyecto que recopila los pagos de farmacéuticas a médicos en once países europeos —entre ellos España— durante los años 2017, 2018 y 2019. La investigación replica el proyecto Dollars for Docs de ProPublica —una fundación periodística de Estados Unidos— pero con notables diferencias en cuanto a la transparencia. Mientras la investigación estadounidense sí publica el nombre de los médicos y detalla los pagos individualizados de cada farmacéutica, el proyecto europeo se tiene que conformar con datos agregados y anonimizados por la normativa europea de protección de datos personales. “A nivel europeo, la transparencia es principalmente teórica, ya que los datos no son fácilmente accesibles. Esta transparencia opaca no cambia las prácticas ni limita la excesiva influencia de la industria”, explican los investigadores, que también han publicado un artículo en Le Monde detallando más aspectos del proyecto.
Las principales cifras del proyecto se pueden ver en este panel interactivo, y todos los datos del proyecto se pueden descargar en formato abierto. Hasta el momento, el equipo francés ha recopilado y estructurado pagos de farmacéuticas a médicos europeos por valor de 8.600 millones de euros en el período 2017-2019. En el caso de España, esta cifra se sitúa en 960 millones para algo mas de 370.000 transferencias analizadas, 2.590 euros de media por cada una. Y eso que, para el caso de nuestro país, los investigadores se han centrado sólo en las 20 farmacéuticas más importantes.
Informe anual 2020 del Banco de España. El Banco de España acaba de publicar su informe anual 2020, un extenso documento de 322 páginas en el que la pandemia del COVID-19 tiene un papel central. De hecho, los tres primeros capítulos están dedicados a analizar los diversos impactos de la pandemia en la sociedad y economía españolas. Entre los muchos gráficos de estos apartados, destaco el que aparece en la página 128 del informe sobre lo lejos que estamos en España de alcanzar el nivel potencial de teletrabajo.
El cuarto y último capítulo está dedicado a La distribución espacial de la población en España y sus implicaciones económicas, donde se analiza el nuevo contexto de concentración urbana y vaciamiento rural que se está viviendo en las últimas décadas, tanto en España como en la inmensa mayoría de países. Así lo evidencia este par de gráficos de la página 290 del informe.
Y un último comentario: el Banco de España ha incorporado un botón en la esquina inferior derecha de cada gráfico para descargar en Excel los datos del gráfico en cuestión. Un avance tecnológico algo rudimentario pero de gran utilidad que el BBVA ya implementó en sus informes hace un par de años.
Observatorio de Pobreza y Desigualdad. La Fundación ISEAK —un clásico ya de esta newsletter— ha lanzado el Observatorio de pobreza y desigualdad en España. A partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del INE, las investigadoras de ISEAK han desarrollado un panel interactivo donde a través de mapas, gráficos e infografías ilustran la evolución desde 2008 de los umbrales de pobreza y el porcentaje de personas que vive en extrema pobreza o en riesgo de pobreza por diferentes variables sociodemográficas: sexo, edad, origen, nivel educativo, situación laboral y tipo de hogar. El equipo tiene previsto actualizar cada año este panel con los nuevos datos de la Encuesta de Condiciones de Vida.
Sesiones informativas. El INE ha comenzado las Jornadas sobre acceso a nuevas fuentes de datos con fines estadísticos, una serie de charlas online que se prolongará durante los próximos meses. La primera de ellas, titulada El nuevo paradigma para la estadística oficial, tuvo lugar el pasado 12 de mayo; la sesión fue grabada y se puede ver en este enlace de Youtube. La próxima tendrá lugar el miércoles 16 de junio y abordará la relación de la estadística y la sociedad. El programa, contenido y ponentes de esta charla, así como la forma de inscripción, se pueden consultar en este enlace.
El Banco de España también ha iniciado sus propias sesiones informativas. Justo ayer tuvo lugar la primera de ellas, en la que se trató La difusión estadística en el Banco de España. Las próximas charlas abordarán la Central de Balances, las estadísticas financieras y de síntesis, y la deuda de las administraciones públicas.
Bonus track internacional. En la anterior celda referencié el scrollytelling producido por el INE británico —ONS por sus siglas en inglés— sobre desigualdad regional en Reino Unido. Tres días después de enviar aquel boletín, la ONS publicó un segundo scrollytelling interactivo, en este caso sobre las desigualdades a nivel local y de barrios. Más allá de los datos en sí, el reportaje dedica su apartado final a explicar las diferentes metodologías que se pueden utilizar para crear clusters territoriales, entre ellas la I de Moran, una medida de autocorrelación espacial.