2022-03-25: celda número 27
De población en edad de trabajar, temporalidad, alquiler, mercado inmobiliario y Wordle
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
“Conocíamos las estadísticas, pero no teníamos las historias humanas”. Nina Martin y su equipo de ProPublica habían detectado los datos que ponían de manifiesto que Estados Unidos era el país desarrollado con más mujeres fallecidas durante el embarazo, el parto y el postparto. Pero les faltaba humanizar las cifras. “La gente empieza a bostezar si no entiende las implicaciones [de los datos]. Se aburren. Queríamos que la gente ‘viera’ la historia y reaccionara”. Esta combinación de cifras y relatos personales se plasmó en la premiada serie de reportajes Lost Mothers publicada en 2017.
El testimonio de Nina Martin aparece reflejado en el artículo titulado ‘Humanising data: Connecting numbers and people’ publicado en DataJournalism.com. Varias expertas profundizan en la importancia de humanizar los datos y encontrar caras que los personalicen, algo cada vez más habitual —afortunadamente— merced a la colaboración entre periodistas de datos y reporteros especializados. Como dice Gurman Bhatia, una diseñadora visual de Nueva Delhi, en el reportaje:
People remember people. They don’t remember numbers. Quantitative information on its own means very little
El texto se cierra con el titular del artículo de The Guardian que repasaba en marzo de 2019 los diez años de su Datablog:
Behind every row in a database, there is a human story
Empieza, ahora sí, la vigésima séptima celda de FILAS Y COLUMNAS.
Tienes que buscar los problemas porque si no lo haces, al fin y al cabo te encontrarán (sobre la inspección de datos antes del análisis)
MaryJo Webster, periodista de datos en Minneapolis Star Tribune
Evolución de la población en edad de trabajar. Europa está perdiendo población en edad de trabajar. Mientras 22,9 millones de jóvenes entraron a formar parte de este colectivo entre 2015 y 2019, 26,6 millones de personas pasaron a la jubilación. Pero no todas las regiones sufrieron esta pérdida con la misma intensidad. Un estudio publicado en la revista Demographic Research concluye que el 27% de regiones europeas ganó población de 15 a 64 años gracias a la inmigración de personas en edad de trabajar. Este fenómeno fue especialmente acusado en las áreas urbanas. Como sostienen los autores del estudio, “la migración fue la fuerza subyacente en la evolución de la población en edad de trabajar, compensando parcialmente la pérdida de población debido a la rotación de cohortes”.
Temporalidad y salarios. Jose Garcia-Louzao, Laura Hospido y Alessandro Ruggieri son los autores de un estudio publicado por el Banco de España en el que analizan “cómo la dualidad del mercado laboral afecta a la acumulación de capital humano y a las trayectorias salariales de los trabajadores jóvenes en España“, una investigación de la que se hizo eco recientemente El Confidencial (noticia bajo suscripción). El resumen del paper sintetiza así el principal resultado del estudio. [visto a Javier G. Jorrín]
Proporcionamos evidencia de que la brecha en los rendimientos se debe a una menor acumulación de capital humano cuando se trabaja con contratos temporales. Esta diferencia se amplía con la habilidad del trabajador, lo que indica una complementariedad entre experiencia y capacidad de aprendizaje. Nuestros resultados sugieren que el uso generalizado de contratos temporales reduce la adquisición de habilidades de los trabajadores altamente cualificados, lo que frena el crecimiento salarial a lo largo de su carrera profesional hasta en 16 puntos porcentuales 15 años después de su entrada al mercado laboral
Impacto de la regulación del alquiler. Jordi Jofre-Monseny, Rodrigo Martínez-Mazza y Mariona Segú han publicado un paper en el Institut d’Economia de Barcelona en el que exploran si la regulación del precio del alquiler de la vivienda en Catalunya ha tenido efectos sobre el mercado del alquiler. Y la respuesta es afirmativa. Según el estudio, la regulación bajó el precio de los alquileres un 6% en los municipios donde comenzó a aplicarse esta normativa sin afectar al número de contratos firmados, tal y como expuso uno de los autores, Rodrigo Martínez, en un hilo de Twitter. Los autores resumieron su investigación en un artículo publicado en Nada es Gratis, en el que añaden que es probable que la aplicación el control de alquileres en Cataluña “sea alta en comparación con la regulación alemana, ya que las multas por incumplimiento están incluidas en la ley (al contrario del caso alemán), y el conocimiento sobre la regulación debería ser alta ya que el límite de alquiler aplicable debe incluirse tanto en los anuncios como en los contratos de alquiler”.
Informe Anual 2021 de Idealista. Idealista ha publicado recientemente su Informe Anual del mercado residencial 2021 en España, maquetado como si fuera un documento en PDF pero realizado en PowerBI, lo que permite la selección de filtros para modificar algunos gráficos y mapas. El estudio se divide en ocho apartados, que van desde el entorno sociodemográfico hasta el impacto del covid-19 en el sector inmobiliario, pasando por el parque de viviendas, la demanda relativa y los precios de venta y alquiler. Aunque muchos datos son de sobra conocidos, el informe presenta algunas estadísticas novedosas o apenas explotadas. Es el caso del mapa de la página 12 que refleja la calificación de eficiencia energética (CEE) más habitual en cada provincia, con los peores datos para las viviendas de las provincias de Almería, Cáceres, Córdoba y Canarias.
Bonus track internacional. Wordle se ha convertido en el juego de moda del año, hasta el punto de que el mismísimo New York Times lo compró el pasado 31 de enero por una cantidad de siete cifras. El ingeniero de software Robert Lesser ha explorado el boom de Wordle a través de los 15 millones de tuits publicados en la red social desde el pasado mes de diciembre. Por aquel entonces, se enviaban unos 300 tuits diarios sobre el juego. Apenas dos meses más tarde, y con un crecimiento exponencial durante este periodo, llegaron a publicarse hasta 350.000 tuits al día. El artículo analiza los resultados de los jugadores así como las palabras más difíciles de encontrar en los seis intentos que permite el juego.