2022-05-27: celda número 31
De demografía, IRPF, abandono universitario, aborto y Haití
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
¿Cómo mejorar la transparencia de la estadística? Esta es la pregunta a la que intentan dar respuesta un grupo de catorce investigadores europeos en un artículo publicado en la revista Nature. Los estadísticos detallan siete procedimientos de mejora basados en los principios de comunidad, universalidad, desinterés y escepticismo organizado enumerados por R.K. Merton en 1942. Estos procesos son:
Visualizar los datos
Cuantificar la incertidumbre
Evaluar las opciones de procesamiento de los datos
Trabajar con varios modelos
Involucrar a varios analistas
Interpretar los resultados modestamente
Compartir datos y código
Unos procedimientos que no sólo valen para la estadística sino para cualquier tarea que implique un análisis de datos.
Empieza, ahora sí, la trigésima primera celda de FILAS Y COLUMNAS.
Mayor responsabilidad laboral, mayor probabilidad de divorcio
Demografía de Europa 2022. Eurostat, la oficina de estadística europea, ha diseñado un portal interactivo con los principales indicadores demográficos de los 27 países miembro. La página se divide en cuatro apartados —estructura de la población, variación, diversidad y matrimonios—, cada uno de los cuales recoge varias estadísticas. Una de las que más me ha llamado la atención es la que recoge los europeos que viven en otros países de la UE. En el caso de nuestro país, hay casi medio millón de españoles residiendo fuera de nuestras fronteras. El portal también cuenta con un juego en el que el usuario puede trazar su estimación del número de habitantes que habrá en la UE hasta 2080.
Estadística de los declarantes del IRPF 1992-2002. La Agencia Tributaria ha digitalizado la Estadística de los declarantes del IRPF del período 1992-2002, “que hasta el momento solo estaban en papel y tuvieron, en su día, una distribución muy restringida”. Los nuevos archivos Excel recogen en varias hojas cuadros estadísticos con los datos de aquellos años con el objetivo de “disponer de una mayor perspectiva temporal sobre la evolución del impuesto y de la distribución de la renta”. Miguel Artola ha incorporado estos datos a la serie hasta ahora publicada para mostrar la importante caída del número de contribuyentes que declaran ingresos financieros tras la crisis de 2008. [visto a Miguel Artola]
Abandono de los estudios universitarios. La profesora María Fernández-Mellizo de la Universidad Complutense de Madrid es la autora del informe Análisis del abandono de los estudiantes de Grado en las universidades presenciales en España editado por el Ministerio de Universidades. El estudio de 86 páginas cifra en un 11% el abandono universitario por parte de los estudiantes españoles menores de 30 años que ingresaron en el curso 2015-2016. Los factores que más pesan en esta decisión son el bajo rendimiento escolar, el elevado precio de la matrícula y una mayor edad de los estudiantes. Las universidades públicas presenciales con mayor tasa de abandono son las de Las Palmas de Gran Canaria (24,3%), Illes Balears (21,5%) y La Laguna (20%), mientras que las tasas más bajas se encuentran en la Carlos III de Madrid (7,2%), Salamanca (9,3%) y León (9,9%). [visto a Ángel Martínez]
Abortar en centros públicos. Laura Aragó y Carles Villalonga han publicado en La Vanguardia un reportaje (bajo suscripción) sobre lo difícil que lo tienen las mujeres en España para abortar en centros públicos. El titular —El 30% de las mujeres en España recorre más de 200 km para abortar en un centro público— ya da una idea de esta complicada situación, especialmente para las mujeres de Madrid, Andalucía, Extremadura y las dos Castillas, tal y como se observa en el siguiente mapa. El reportaje también refleja otros datos interesantes sobre las interrupciones voluntarias del embarazo en nuestro país, como que “durante 2020 tan solo 170 centros de los 13.281” hospitales públicos y centros de atención primaria realizaron alguna intervención, o que ese mismo año “el 84% de abortos practicados en todo el Estado se llevaron a cabo en clínicas privadas”.
Bonus track internacional. Un equipo de cuatro reporteros y una docena de investigadores del New York Times han buceado durante más de un año en archivos históricos de Haití, Francia y Estados Unidos para documentar el expolio económico del primer país por parte de los dos últimos. El resultado es el monográfico The Ransom formado por seis reportajes —aquí dejo la panorámica general, las claves de la investigación en español, un interactivo sobre el expolio y la metodología y fuentes de la investigación— con todo lujo de detalles sobre los últimos 200 años de historia del país caribeño. La investigación cifra en 560 millones de dólares actuales la cantidad pagada desde 1825 por Haití a Francia por su independencia, y cómo esta doble deuda pudo ser el origen de que Haití sea hoy uno de los países más pobres del mundo. No en vano, “los pagos hechos a Francia le costaron a Haití entre 21.000 y 115.000 millones de dólares en crecimiento perdido a lo largo del tiempo. Eso representa unas ocho veces el tamaño de toda la economía de Haití en 2020”.