2023-03-31: celda número 48
De estructura laboral, ciencia, impuestos, población y mercado inmobiliario
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
Datawrapper se ha convertido por méritos propios en una de las herramientas de producción de gráficos, tablas y mapas de referencia. Además de por su versatilidad, la aplicación web destaca por su blog con artículos de ejemplos y buenas y malas prácticas a la hora de visualizar datos y por sus contenidos de formación alojados en Datawrapper Academy.
Como complemento a su esfuerzo por formar a los usuarios en Datawrapper, la empresa alemana ha liberado diferentes materiales educativos en forma de presentación. El documento completo —disponible en este enlace de Google Slides— consta de 257 diapositivas en las que se alternan los conocimientos teóricos con cinco ejercicios prácticos y está diseñado para que el ponente lo edite y personalice a su gusto.
Empieza, ahora sí, la cuadragésima octava celda de FILAS Y COLUMNAS.
Menos repositorios públicos de medios
Cambios en la estructura laboral. Sergio Torrejón Pérez, John Hurley Enrique Fernández Macías y Elisa Staffa han investigado los cambios en las estructuras laborales de ocho países europeos, entre ellos España, entre 1997 y 2021. La principal conclusión de su estudio —descargable en este enlace— es que en este período “el empleo ha crecido relativamente rápido en los trabajos bien remunerados”, si bien “se produjeron fuertes caídas en el empleo general, pero estas ocurrieron en puestos de trabajo con salarios medios (2008-2010) o bajos (2019-2021). Los trabajos bien remunerados del quintil superior continuaron en crecimiento”. [visto a Sergio Torrejón]
Producción y cultura científica. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha desarrollado una plataforma de indicadores de la producción científica y de la cultura científica española. El portal muestra una serie de variables relativas a la producción, citas, colaboración y áreas con mayor actividad científica. Además, incluye indicadores de la percepción social de la ciencia, así como las actividades y convocatorias de la cultura científica. La plataforma de FECYT todavía no ha incorporado los resultados de la Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología en España 2022, presentados hace unos días y cuyo informe completo de 504 páginas y tablas estadísticas están disponibles en internet.
Observatorio sobre el reparto de los impuestos. Fedea ha actualizado su Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles con datos de los años 2019 y 2020. Elaborado por Julio López Laborda (Universidad de Zaragoza y Fedea), Carmen Marín (Fedea) y Jorge Onrubia (ICEI-UCM y Fedea), el informe de 60 páginas se centra principalmente en el impacto del primer año del COVID-19 en las rentas, impuestos y gasto público en España, concluyendo que “la intervención pública en forma de impuestos, prestaciones monetarias y en especie ha reducido en un 38% la desigualdad en la distribución de la renta de mercado de los hogares residentes en España en 2020, por encima del 33,5% alcanzado en 2019”. [visto a Carmen Marín]
Distribución espacial de la población española. Eduardo Gutiérrez, Enrique Moral-Benito, Daniel Oto-Peralías y Roberto Ramos son los autores de un artículo científico titulado The spatial distribution of population in Spain: An anomaly in European perspective y publicado en Journal of Regional Science en el que analizan la peculiar distribución espacial de la población española, siendo el país europeo con menor densidad de asentamientos pero a su vez mayor densidad de población en superficie habitada. Los investigadores se remontan a la Edad Media e inicios de la Edad Moderna para explicar esta anomalía, relacionándola con la Reconquista. Héctor García Barnés publicó en El Confidencial el reportaje La España vacía nunca estuvo llena: por qué somos una excepción (positiva) en Europa en el que se hace eco del paper. [visto a Daniel Oto-Peralías]
Bonus track internacional. Casi una de cada tres viviendas se compró sin hipoteca el pasado año en Estados Unidos. Este es el principal dato que arroja un análisis del Washington Post a partir de datos de la empresa Redfin, en el que los periodistas muestran a través de diversos mapas y gráficos interactivos los códigos postales donde más casas se compraron en efectivo. El reportaje audiovisual también ofrece otra novedad, esta vez desde el punto de vista técnico: la sustitución de Mapbox —herramienta habitual para este tipo de mapas interactivos en detalle— por aplicaciones de código abierto como OpenMapTiles, Maputnik, PMTiles y Maplibre-gl-js. Kevin Schaul, periodista visual del Washington Post, explica en este post todo este proceso de cambio.