2023-04-14: celda número 49
De población, efectivo, la gran retirada, Seguridad Social y suicidios
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
La pandemia del COVID-19 ha evidenciado la extrema importancia de contar y registrar los fenómenos más importantes de la vida. Y no hay fenómenos vitales más importantes que el nacimiento y la muerte.
Un amplio reportaje publicado en la revista del New York Times titulado The Lifesaving Power of … Paperwork? —algo así como El poder salvador del ¿papeleo?— nos lleva a la Colombia rural para comprobar lo vital que resulta estar inscrito en el registro civil desde el primer aliento para acceder a la sanidad y a otros derechos humanos.
Además de mostrarnos qué formas se están empleando en estas zonas rurales para registrar a los recién nacidos y los fallecidos, el amplio y detallado reportaje ofrece varias cifras sorprendentes: algunas estimaciones hablan de unas 2.000 millones de personas sin certificado de nacimiento y de que sólo la mitad de las 60 millones de muertes que ocurren cada año se registra adecuadamente. Todo ello afecta de manera directa a las estadísticas y las políticas públicas.
Without that baseline data, progress toward any given goal —to halve hunger, for example— could not be measured. There were many barriers to obtaining those baselines, but the underlying problem was clear. Because many low-and-middle-income nations did not have functioning systems for civil registries and vital statistics, about one-third of all births and a vast majority of deaths were not being counted in the first place. Rather than develop those systems, health officials had come to rely on a mess of surveys, censuses and computer models that provided only crude estimates of specific illnesses. Effective birth and death registries would help paint a far more accurate picture, critics argued. But the surveys and censuses were faster and cheaper, and with a roster of disease-specific programs now competing for resources, whole-system reforms took a back seat.
Los expertos consultados en el reportaje coinciden a la hora de señalar la gravedad del problema y las implicaciones sociales que tiene.
It’s probably the single most critical failure of development in the past 30 years. Not only because of how pervasive or underappreciated the problem is, but because of how broad its impacts are.
Por todo ello, y como señala el subtítulo del reportaje, “una de las medidas de salud pública más poderosas es simplemente registrar cada nacimiento y muerte”.
Empieza, ahora sí, la cuadragésima novena celda de FILAS Y COLUMNAS.
An alternate definition of Big Data is “when the cost of keeping data around is less than the cost of figuring out what to throw away.” I like this definition because it encapsulates why people end up with Big Data. It isn’t because they need it; they just haven’t bothered to delete it.
Jordan Tigani, Big Data is Dead, MotherDuck, 2023-02-07
Malla de población de la Unión Europea. Aprovechando la publicación de los primeros resultados de los censos nacionales de 2021, Eurostat acaba de actualizar los datos de población para las celdas de 1 kilómetro cuadrado de la malla europea. En el mapa interactivo que protagoniza la publicación, el usuario puede ver tanto el número de habitantes que había en cada celda en 2011 y 2021 como la variación en la última década, si bien la paleta de colores empleada en este último caso puede llevar a confusión, al utilizar tonos rojos para aumentos de población y verdes y azules para pérdidas, tal y como se aprecia en la siguiente imagen. Los datos utilizados en el mapa están disponibles en el sistema de información geográfica europeo —GISCO por sus siglas en inglés— a través de este enlace junto a la información correspondiente a los años 2006, 2011 y 2018.
Dinero en efectivo. El Banco de España ha encargado una encuesta a Ipsos para conocer los hábitos en el uso de efectivo de los españoles, siendo esta forma de dinero todavía “el medio de pago más usado por los españoles” ya que “tres de cada cinco encuestados asegura utilizar el dinero en metálico a diario, aunque su uso varía en función de la edad, el sexo y el nivel de estudios”. El informe ejecutivo de 36 páginas profundiza en los resultados de la encuesta con cuestiones sobre la disponibilidad de efectivo, los medios preferidos para obtenerlo o la cantidad de dinero en billetes y monedas que la gente suele llevar encima.
La gran retirada. Los investigadores Mikel Albizu, Juan Gamboa, Mónica Moso y Antonio Mondaca han publicado un post en Orkestra, el Instituto Vasco de Competitividad, sobre La gran retirada [y] las oportunidades de empleo que llegan en el que señalan tres ejes que afectarán al mercado laboral en los próximos años: el digital, la sostenibilidad y la demografía, centrándose en este último, “el que menos atención se ha puesto y el que va a generar un impacto más intenso en el corto y medio plazo”. Según cálculos de los investigadores,
se prevé que 2,2 millones de personas de la población potencialmente activa cumplan la edad de jubilación en los próximos 14 años y no tengan un reemplazo generacional, (…) [siendo] las comunidades autónomas del noroeste de España [donde] la situación es especialmente problemática.
En otro post más detallado publicado en el Observatorio de la Formación Profesional de CaixaBank, los autores concluyen que “nos dirigimos a un escenario productivo con problemas provocados por la escasez de personas trabajadoras potenciales en casi todas las actividades económicas. La FP será una herramienta clave para afrontar este reto”. [visto a Mikel Albizu]
Cita previa para la Seguridad Social. Eva Belmonte, Adrián Maqueda, David Cabo, Ángela Bernardo, Carmen Torrecillas y María Álvarez del Vayo, de la Fundación Civio, han ideado y puesto en marcha un robot para pedir cita online tres veces al día durante dos semanas en las más de 400 oficinas de la Seguridad Social del Estado. Pero hasta el robot se encontró con las colas invisibles de la Seguridad Social, de tal forma que ni el robot consiguió encontrar cita previa. Según el reportaje de Civio, “la provincia en la que esta barrera se hace más insalvable es Bizkaia”, seguida por Ceuta, Zaragoza, Navarra y Melilla, tal y como se puede apreciar en la visualización interactiva que resume los principales hallazgos de la investigación. Como acostumbran en Civio, los datos de la investigación están disponibles en formato abierto en este enlace.
Bonus track internacional. Vivir cerca de zonas verdes puede ayudar a prevenir el suicidio. Así lo pone de manifiesto un estudio longitudinal publicado en Environmental Research, una revista científica de Elsevier, por seis investigadores residentes en Bélgica tras vincular los datos del censo de 2001 de Bélgica con el registro nacional de defunciones hasta 2011. La investigación sugiere que ”la disponibilidad de espacios verdes urbanos puede ayudar a reducir las muertes por suicidio” e identifica a las mujeres y los nacidos en Bélgica como la población más propensa al suicidio por falta de zonas verdes.