2023-04-28: celda número 50
De vacantes laborales, nacimientos, horas de trabajo, brecha de género y accidentes de tráfico
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
La ilusión de los datos —The Data Delusion— es el título de un provocador ensayo publicado en The New Yorker en torno a la posibilidad de que la inteligencia artificial y los datos se conviertan en el único método de responder a todas nuestras preguntas vitales.
La autora, Jill Lepore, categoriza cuatro tipos de conocimientos, cada uno con sus peculiaridades: misterios, hechos, números y datos. Desde mediados del siglo XX, los datos se han convertido en el conocimiento estándar y los otros tres —especialmente los hechos y los números— son transformados hacia el nuevo estándar. Así lo resume Lepore:
By the beginning of the twenty-first century, commercial, governmental, and academic analysis of data had come to be defined as “data science.” From being just one tool with which to produce knowledge, it has become, in many quarters, the only tool. (…) The emergence of a new discipline is thrilling, and it would be even more thrilling if people were still opening all four drawers of that four-drawer filing cabinet, instead of renouncing all other ways of knowing. Wiggins and Jones are careful to note this hazard. “At its most hubristic, data science is presented as a master discipline, capable of reorienting the sciences, the commercial world, and governance itself,” they write.
Empieza, ahora sí, la quincuagésima celda de FILAS Y COLUMNAS.
Plano de Madrid de 1761 en seda, Nicolás Chalmandrier
Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España
Vacantes y excedentes laborales. EURES y la Autoridad Laboral Europea —ELA por sus siglas en inglés— han editado un informe sobre las vacantes y excedentes laborales en la Unión Europea, Noruega y Suiza. El documento de 125 páginas subraya que los 29 países presentan algún tipo de escasez de mano de obra, mientras que 24 registran algún excedente laboral. España destaca sobre todo en una nueva métrica laboral creada por Eurostat y reflejada en le informe: el labour market slack —algo así como desfase del mercado laboral—, una variable en la que se incluyen los parados, los empleados a jornada parcial que quieren trabajar más, personas dispuestas a trabajar pero que no están buscando empleo y personas que están buscando empleo pero no están disponibles. España registra el labour market slack más alto de todos los países (20,8%), mientras que las comunidades autónomas del sur superan el 24%.
Nacimientos tras el COVID-19. Un estudio científico de Marco Cozzani, Peter Fallesen, Giampiero Passaretta, Juho Härkönen y Fabrizio Bernardi sobre Las consecuencias de la pandemia del COVID-19 para la fecundidad y los nacimientos: evidencia a partir del registro español de nacimientos muestra el aumento de bebés ocurrido en noviembre de 2020 y, en menor medida, al mes siguiente para posteriormente caer de manera significativa. Los investigadores achacan este posterior descenso al parón brusco de la fecundidad entre los que serían progenitores primerizos, mujeres sin estudios universitarios y las mujeres más jóvenes y mayores. Como se ve en el siguiente gráfico, los bebés que nacieron a finales de 2020 lo hicieron con mayor peso y más días de gestación. [visto a Juho Härkönen]
Horas trabajadas. María Pilar Cuadrado, del Departamento de Análisis de la Situación Económica del Banco de España, ha elaborado Un análisis de la evolución de las horas trabajadas por ocupado en España: desarrollos tendenciales y evolución reciente, en el que refleja que la jornada laboral media en España se redujo de 37 a 31,8 horas semanales entre 1987 y 2019. Además, el informe dedica un apartado especial a la incidencia del COVID-19 en el número de horas trabajadas por ocupado, donde se aprecia que
La pandemia intensificó el descenso de la jornada laboral media, aunque los datos más recientes muestran una recuperación. Sin embargo, en general, las jornadas laborales son ahora inferiores en algo más de una hora que antes de la crisis sanitaria. Las ramas más afectadas fueron las de elevado contacto social. La duración de la jornada en el comercio permanece alejada de su perfil histórico.
Brecha de género en las Cortes. El periodista Hugo Garrido ha realizado un repaso en Demócrata, un nuevo medio de información parlamentaria, a la brecha de género existente en el Congreso de los Diputados y el Senado. Los dos reportajes se centran en las intervenciones en la tribuna de oradores y la presencia en las comisiones parlamentarias, donde “los grupos priorizan a los hombres en las comisiones asociadas a las llamadas carteras de Estado, mientras que ellas ganan presencia en áreas como Igualdad, Trabajo, Cooperación Internacional o Derechos de la Infancia”. Garrido también alude a estudios científicos sobre el tema, como el titulado Can women take the floor in parliament? Evidence from the Spanish lower chamber publicado recientemente en Women's Studies International Forum por Marc Sanjaume-Calvet, Joan-Josep Vallbé y Marina Muñoz-Puig.
Bonus track internacional. Estados Unidos es el país occidental con mayor número de víctimas mortales en accidentes de tráfico, afectando sobre todo a los peatones: 19 personas mueren de media cada día atropelladas por vehículos. Recientemente, un reportaje del New York Times profundiza en este dato y saca a la luz que las personas de raza negra y origen hispano tienen más probabilidades de morir por accidentes de tráfico, una brecha racial muy presente en casi todos los ámbitos de la sociedad estadounidense. El artículo —publicado en la sección de opinión del periódico— alude a causas de diseño vial durante la mitad del siglo XX para explicar esta circunstancia: las principales autopistas de las grandes ciudades de Estados Unidos atraviesan barrios con mucha población negra e hispana.