📊 El servicio urbano más caro, las diferencias de coste según la gestión y más datos
Los entresijos de CESEL - Segunda parte
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
Si en el anterior post me centré en la gestión de los servicios municipales, hoy toca hablar del coste que estos tienen para los ayuntamientos más grandes de España y las diferencias por tipo de gestión. Al fin y al cabo, CESEL es el acrónimo de Coste Efectivo de los Servicios prestados por las Entidades Locales.
Ya que estamos en época de encuestas, empiezo con una pregunta de trivial.
La respuesta, en el siguiente gráfico —recomiendo explorarlo de forma interactiva y en mayor detalle en este enlace—.
Efectiviwónder. La policía local, el único servicio municipal presente en los 138 ayuntamientos analizados y de gestión directa en todos ellos, es el que mayor coste tiene para las arcas municipales, 85,3 euros de mediana por persona, apenas dos euros y medio más que la evaluación e información de situaciones de necesidad social. El abastecimiento de agua potable y la limpieza viaria se quedan muy cerca de los 60 euros por persona, mientras que el transporte urbano supone un desembolso de 28,5 euros.
Estas medianas cambian en función del tipo de gestión que se seleccione en la leyenda del gráfico boxplot interactivo —se me hace muy raro llamarlo en su versión castellana: diagrama de cajas y bigotes—. La gestión indirecta o de otro tipo supone un mayor coste mediano en la evaluación de situaciones de necesidad social, el abastecimiento de agua, el tratamiento de aguas residuales, el alcantarillado o la recogida de residuos. En cambio, la gestión directa es más cara en el transporte colectivo urbano.
Como se ha visto, la policía local y la evaluación e información de situaciones de necesidad social son los servicios municipales a los que destinan más dinero las capitales y grandes ciudades. En 2021, último año para el que hay información en CESEL, las políticas para aliviar la pobreza fueron el programa de mayor importe en 46 ciudades. Destaca el caso de las ciudades autónomas de Melilla y Ceuta, donde este servicio triplica y duplica, respectivamente, el dinero destinado al segundo ámbito más importante. Otros 42 ayuntamientos tuvieron a la policía local como el principal destino del dinero dedicado a servicios municipales, con Torremolinos (Málaga) y Calvià (Baleares) a la cabeza en coste por habitante —puedes buscar cuánto cuestan los servicios de tu ciudad en el boxplot interactivo—.
La seguridad y la protección social son servicios en su mayoría de gestión directa. Pero como apunté en el anterior post, la limpieza y recogida de residuos, el abastecimiento de agua y alcantarillado, y el transporte colectivo urbano son programas donde existe mayor variedad de gestión. El siguiente mapa —con su versión interactiva y a pantalla completa en este enlace— muestra cómo gestionan las ciudades españolas cada uno de estos servicios más heterogéneos.
Liderazgo absoluto de Melilla
Ya sea por su condición de ciudad autónoma, por su elevada inversión en protección social o por algún otro factor que se me escapa, Melilla ha encabezado la clasificación de ciudades en función del coste en servicios de forma ininterrumpida desde 2015. En los años de pandemia, 2020 y 2021, la ciudad autónoma se acercó a los 2.400 euros por habitante.
Si Melilla puede equipararse a Jacques Anquetil o Eddy Merckx, Marbella simboliza a Raymond Poulidor. Tras situarse en tercera posición en 2018, desde el año siguiente ha ocupado el segundo lugar tras la ciudad autónoma. En 2021 los servicios municipales de Marbella tuvieron un coste superior a los 1.800 euros por vecino. Es decir, entre la primera y la segunda hay una diferencia superior a los 500 euros.
La otra cara de la moneda la representan ciudades como Elda (Alicante), Arrecife (Las Palmas), Algeciras (Cádiz) o localidades madrileñas del extrarradio, como Collado Villalba, Colmenar Viejo, Arganda del Rey, Móstoles o Pinto. Estos municipios tienen en común que gestionan varios servicios municipales —especialmente los de mayor importe como aguas, residuos y transporte— a través de consorcios, convenios o diputaciones. Al responsabilizarse otras instituciones, son estas entidades locales las que tienen que informar del coste en otros ficheros de CESEL, por lo que existe muy poca información relativa al desembolso de estos servicios comunales en los archivos de los ayuntamientos.
La siguiente tabla interactiva muestra la evolución del coste por habitante de los servicios municipales en las 138 ciudades analizadas para el período 2015-2021.
Bonus track
Recordarás que “la información que se publica [en CESEL] ha sido facilitada por las propias entidades locales sin que se pueda considerar validada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas”. Y donde no hay validación de terceros, hay errores. Y grandes. ¿Qué digo grandes? ¡Enormes! Para muestra un botón.
En 2015, Girona declaró haber gastado en servicios municipales casi 7.500 millones de euros —76.500 euros por persona—, el doble que Madrid.
Ese mismo año, Motril (Granada) afirmó haber tenido un coste cercano a 2.300 millones —más de 37.000 euros por vecino—, lo que la situaba entre Madrid y Barcelona en gasto total. Desde entonces, la localidad granadina nunca ha sobrepasado los 40 millones de euros.
En 2016, San Fernando (Cádiz) envió a Hacienda un coste total por encima de los 5.700 millones —59.700 euros por persona—. Tanto el año anterior como los dos siguientes, el coste total se situó en la decena de los 50 millones.
En 2017, el coste de los servicios municipales de Zamora se multiplicó por siete. ¿La razón? Las políticas de promoción del deporte pasaron de suponer un desembolso de 1,3 millones de euros en 2016 a superar los 216 millones. Un año más tarde se regresó a la senda de la ortodoxia.
Algo similar ocurrió en Ceuta en 2018, cuando el gasto en infraestructuras viarias pegó un salto hasta los 118 millones de euros desde los 15 millones del año anterior. Nuevamente, al año siguiente se regresó a la media: 20 millones.
Torremolinos (Málaga) tiró la casa por la ventana en 2021: más de 2.000 millones de euros en promoción de la cultura. Tal desembolso la situó entre Madrid y Barcelona en coste total y la primera en gasto por habitante, con casi 32.000 euros. Un salto increíble, más teniendo en cuenta que en 2020 sólo había gastado 1,28 millones de euros en promocionar la cultura.
Obviamente, no he tenido en cuenta estos y otros gazapos en el post, eliminando los datos de las ciudades para los años donde he apreciado algún indicio de error. Porque cuando un dato es demasiado sorprendente, lo más probable es que se trate de un error. Como cuando la Falange fue el partido más votado en la sección censal donde se ubica la sede del PSOE en la calle madrileña de Ferraz en las elecciones municipales de 2019. Too good to be true.
Más sobre las elecciones municipales
La radiografía del voto extranjero en las municipales en España: menos personas que en las tres anteriores y la rumana, la nacionalidad con más participantes (Maldita, 2023-05-22)
¿Qué se vota y cómo el 28-M? Hasta nueve urnas distintas y más de 11.000 elecciones (El País, 2023-05-23)
¿Cómo han variado las solicitudes de voto por correo en las municipales y autonómicas de 2023 con respecto a otras elecciones? (Maldita, 2023-05-25)
Este artículo es bárbaro. Es muy necesario divulgar en qué gastan los dineros los ayuntamientos y cuál es la situación en comparativa con otros municipios de semejante tamaño.
Sólo así es posible conseguir evaluar de una manera más o menos fiel la eficacia del gobierno local y hasta qué punto merecen la confianza en adelante.
Muchas gracias por el curro, Jesús!