2021-06-18: celda número 10
De cartografía, suelos, gestión de datos, decretazos y periodismo
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
Ya está disponible el Anuario Estadístico 2020. Como cada año desde 1858 “salvo interrupciones forzosas”, la publicación recoge las estadísticas demográficas, económicas y sociales más importantes para conocer la realidad española y su evolución en el tiempo. Con ésta ya son 101 ediciones de este anuario, las últimas 75 editadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Muchas cosas han cambiado durante estas 101 ediciones —el excepcional trabajo de digitalización de los anuarios por parte del INE permite consultar cómo eran las publicaciones de hace 150 años—, pero otras permanecen casi invariables. Es el caso del abuso de las tablas repletas de números. El anuario en PDF tiene 392 tablas de datos —sin contar las que figuran en el CD-ROM— por 110 gráficos. El índice de tablas abarca 14 páginas —de la 587 a la 600—; el de gráficos se resume en las tres siguientes. La comparación con el Informe Anual 2020 del Banco de España es odiosa: ocho tablas de datos en 322 páginas por un montón de gráficos de todo tipo, con la posibilidad de descargarse los datos de cada gráfico en Excel.
Justo esta misma semana The New Yorker publicaba un amplio y excelente reportaje titulado Cuando los gráficos son una cuestión de vida y muerte, en el que Hannah Fry repasa cómo “el pensamiento visual, al revelar lo que de otra manera permanecería invisible, ha tenido un profundo efecto en la forma que abordamos los problemas”. [El artículo está en inglés, pero la posibilidad de Traducir al español —botón derecho sobre cualquier texto web— siempre es una opción aceptable]
Sorprende que el INE siga abusando de las tablas de datos cuando existen numerosas herramientas digitales que permiten producir gráficos en cuestión de minutos y de manera gratuita. Y no es tanto una cuestión de estética para que el Anuario quede más bonito y menos ladrillo —que también— sino que, como Hannah Fry explica en su reportaje en referencia a uno de los primeros gráficos de los que se tiene constancia, “sólo un gráfico habla directamente a los ojos. Una vez los números se visualizaron, las enormes diferencias entre ellos, y lo que estaba en juego por estas diferencias, se volvieron imposibles de ignorar”.
Empieza, ahora sí, la décima celda de FILAS Y COLUMNAS.
Graphic elegance is often found in simplicity of design and complexity of data
Edward Tufte, The Visual Display of Quantitative Information, p. 177
Mapas que inspiran. La Asociación Cartográfica Internacional —ICA por sus siglas en inglés— ha publicado un número especial del International Journal of Cartography en el que cartógrafos de todo el mundo escriben sobre cartografía. “Nos interesaba producir una publicación que explorase lo que pensamos sobre algunos mapas que nos inspiran, como cartógrafos y diseñadores y también como científicos geoespaciales y geógrafos”, explican en su editorial.
El número completo, disponible en este enlace, está compuesto por 24 breves ensayos en inglés, uno de los cuales aborda la medición de las líneas geodésicas de España durante la década de 1850. De los 24 artículos, tan sólo cuatro están abiertos completamente al público —la traducción de los títulos es orientativa, no literal—:
¿El mejor mapa de la historia? [El autor tiene un libro completo sobre este mapa]
Usos del suelo. El servicio geoespacial europeo Copérnico ha lanzado un visor elaborado en Tableau en el que muestra cómo ha variado el uso de los suelos de las principales ciudades europeas entre 2012 y 2018. La herramienta interactiva clasifica los terrenos en cuatro grandes categorías: áreas naturales, agrícolas, artificiales y acuáticas. Para cada ciudad de 38 países europeos se muestra el porcentaje de suelo dedicado a cada uso y otras subcategorías y su variación en esos seis años. El dashboard de Copérnico proporciona información de 73 ciudades españolas, desde Madrid hasta Torrevieja.
Estadística oficial y gestión de datos. La Comisión Permanente del Consejo Superior de Estadística aprobó el pasado 21 de abril un documento sobre El papel de la estadística oficial en la administración y gestión de datos. Elaborado por el grupo de trabajo sobre Data Stewarship compuesto por 37 expertos de la Administración General del Estado, las comunidades autónomas, otras instituciones públicas y empresas, el informe de 49 páginas analiza “las oportunidades y retos que se le presentan al Sistema Estadístico Nacional (SEN) en un contexto altamente cambiante, poniéndose el foco en el importantísimo papel que puede y debe desempeñar la estadística oficial en las actividades de administración de datos (data stewardship)”.
El grupo de trabajo propone una serie de recomendaciones dirigidas a los órganos estadísticos de cara a integrarlas “en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial”, muchas de ellas dirigidas a dotar al INE de una mayor capacidad y liderazgo en la administración y gestión de los datos. Así, los 37 expertos proponen
crear dentro del INE una unidad específica que canalice las funciones de data steward y ayude a coordinar la participación de la estadística pública en el contexto de la estrategia de datos que se adopte en el SEN [Sistema Estadístico Nacional] y en el contexto más amplio de una estrategia nacional de datos
Decretazos. Gemma Saura, Laura Aragó e Ignacio Orovio, periodistas de La Vanguardia, han analizado el uso de los decretos leyes por parte de los gobiernos autonómicos desde 2008. Tras recopilar la actividad legislativa —leyes, decretos leyes y decretos legislativos— de las 17 CCAA en estos catorce años, los periodistas han plasmado sus resultados en un reportaje titulado Adictos al decreto ley, en el que intercalan datos y gráficos con opiniones de juristas y constitucionalistas.
Respecto al uso de los decretazos —son impulsados por el Gobierno, entran en vigor inmediatamente y el parlamento debe aprobarlos o rechazarlos en su totalidad, sin posibilidad de presentar enmiendas, en apenas un mes—, el análisis publicado en La Vanguardia indica que “suele haber más el primer y el último año de legislatura (para evitar el decaimiento de proyectos), y también con gobiernos en minoría”. El siguiente gráfico plasma estas conclusiones.
Bonus track internacional. La revista científica Journalism Practice ha publicado recientemente un artículo sobre Cómo los periodistas usan las estadísticas para informar sobre crisis humanitarias. Más allá de los detalles específicos del estudio, el autor del paper, B.T. Lawson, apunta que, a diferencia de la popular regla de las dos fuentes independientes a la hora de contrastar un hecho, “la mayoría de los periodistas usa los números con relativamente poco espíritu crítico” y, generalmente, “se esconden detrás de fuentes de confianza” cuando usan números en sus noticias y reportajes. NiemanLab ha publicado un artículo que sintetiza el estudio de Lawson.