2021-10-29: celda número 18
De brechas digitales, migraciones, mayores, algoritmos y visualización de datos
Soy Jesús Escudero, y si estás recibiendo este email es que alguien —espero que tú— se ha suscrito con tu correo electrónico a FILAS Y COLUMNAS, la newsletter sobre producción estadística y análisis de datos en España —aquí puedes leer el último artículo y la anterior celda—. Si lo que vas a leer te parece interesante, reenvía el email o compártelo en tus redes sociales. Y si todavía no te has suscrito, puedes hacerlo en el siguiente botón.
La revolución de los datos ha impactado en todos los ámbitos de la vida, incluidas las disciplinas científicas. Una de las más afectadas por estos cambios ha sido la economía, que ha entrado en una tercera etapa: la economía del tiempo real.
Un largo y detallado reportaje de The Economist —publicado en español por La Vanguardia— explica la evolución que ha experimentado la economía moderna desde Adam Smith y su La riqueza de las naciones de 1776. La primera etapa se prolongó durante dos siglos y se caracterizó por tener un carácter teórico. El cambio de fase se produjo con la incorporación paulatina de las estadísticas oficiales a los estudios económicos, originando una segunda etapa con un carácter más práctico pero con un problema fundamental:
Las tradicionales estadísticas gubernamentales no fueron realmente tan útiles; cuando se publicaban, los datos ya estaban obsoletos
A raíz de la Gran Recesión de 2008 se hizo evidente que muchas de las estadísticas económicas llegaban tarde para analizar el presente. Durante los últimos años se ha ido reduciendo la brecha entre la realidad y la publicación de datos, dando lugar a esta nueva etapa: la economía del tiempo real.
Caracterizada por el uso intensivo de datos en tiempo real —en muchas ocasiones en manos de empresas privadas— y la creación de laboratorios con decenas de expertos que unen sus fuerzas con otros autores para producir estudios colaborativos, la nueva fase también tiene sus detractores, al considerar que los economistas se han convertido directamente en científicos de datos.
Aunque el reportaje se centra en los estudios económicos, los datos y la estadística están presentes en un discreto segundo plano en todo momento. Como cuando explica las ventajas y desventajas de los datos en tiempo real:
Los datos de alta frecuencia son menos precisos a la hora de estimar niveles (por ejemplo, el PIB total) que para estimar cambios, en particular los puntos de inflexión (como cuando el crecimiento se convierte en recesión)
Un reportaje 100% recomendable desde su principio y final en torno al Proyecto Cybersyn que Salvador Allende intentó desarrollar en Chile a principios de los setenta.
Empieza, ahora sí, la decimoctava celda de FILAS Y COLUMNAS.
Cuando es mejor ‘manualizar’ que automatizar
Brechas digitales en la Unión Europea. iClaves y Esade han elaborado un estudio de 236 páginas sobre las medidas para cerrar la brecha digital en la Unión Europea tras la pandemia de coronavirus. A partir de análisis cuantitativos y entrevistas a 23 expertos, el informe enumera una serie de recomendaciones (a partir de la página 115) para cerrar la brecha digital y compara las desigualdades existentes en decenas de variables tecnológicas. Una de las desigualdades que más me ha llamado la atención es la referida a las personas que realizan cursos online por niveles de renta. Casi el 45% de españoles de rentas altas realizó algún curso online—la mayor cifra de la Unión Europea—, doblando el mismo dato pero referido a las rentas más bajas. Esta brecha apenas existe en los países nórdicos: ambos porcentajes son prácticamente idénticos en Finlandia, Noruega y Dinamarca.
Nuevas pautas migratorias. La Revista Española de Sociología dedica su último número a las nuevas pautas migratorias. A lo largo de seis artículos, el monográfico analiza “la emigración española en Francia, Alemania, Reino Unido, así como el retorno de españoles a su país tras un periodo en otras naciones de Europa”. Destaco especialmente el artículo de Iria Vázquez Silva (Universidade de Vigo), Alberto Capote Lama (Universidad de Granada) y Diego López de Lera (Universidade da Coruña) sobre La nueva emigración española en Alemania y Reino Unido: identidades migratorias en cuestión, en el combinan el análisis cuantitativo a partir de los microdatos de la Estadística de Variaciones Residenciales del INE con un estudio cualitativo a partir de 44 entrevistas semi-estructuradas a emigrantes españoles en Berlín, Düsseldorf, Duisburgo y Londres. Los autores identifican
tres tipos de percepciones sobre la identidad migratoria, donde un mayor activismo o sensibilidad político-social juega un papel relevante, también en su comparativa histórica con respecto a la ola migratoria de 1960
Plazas concertadas para mayores. Envejecimiento en red continúa explorando la información de residencias de mayores recogida en su encuesta. En esta ocasión Carlos Muñoz Díaz, Pilar Aceituno Nieto y Diego Ramiro Fariñas analizan las plazas concertadas en los centros con concierto. Según los datos recopilados por el grupo de Población del CSIC, en España existen casi 82.000 plazas concertadas para mayores, lo que supone más de la mitad de las más de 160.000 plazas totales de los centros con concierto. Cantabria y País Vasco son las comunidades con un mayor peso de estas plazas —alrededor del 70%—, mientras que Castilla y León (23%) se sitúa en el extremo contrario.
Algoritmos con impacto social. Laura Aragó ha publicado en La Vanguardia un amplio reportaje sobre Cómo los algoritmos perpetúan la desigualdad en España, en el que recoge más de 50 algoritmos de administraciones públicas y empresas analizados por el Observatorio de Algoritmos con Impacto Social (OASI) de Eticas Foundation. Cuatro algoritmos aparecen relacionados con nuestro país: el del Servicio de Empleo Público Español (SEPE) para determinar los servicios a los desempleados, el de la Policía Nacional para identificar quejas fraudulentas, el de la Generalitat de Catalunya para predecir el riesgo de reincidencia criminal y un algoritmo para identificar el lenguaje de odio en Twitter. No obstante, el reportaje muestra más ejemplos de algoritmos españoles que han estado en la picota por su mal uso.
Bonus track internacional. La comunidad de Observable, una herramienta —otra más— de visualización de datos, ha contestado a dos encuestas sobre el estado actual de la visualización de datos. Los resultados muestran el auge de los datos durante los últimos años y el boom económico y laboral en torno a ellos, una tendencia que se prevé que se mantenga durante esta década. Como el informe final afirma:
Our surveys show that working with data is no longer something that primarily specialists do; working with data is increasingly becoming a critical skill for many jobs